Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones óptimas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud mas info los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma natural, no se consigue la fuerza interna idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación”

Leave a Reply

Gravatar